LaMarquesina
                       
Las 10 de...  

Cine revolucionario...

¡Orgullo mexicano!

 

Por: Marcela López

 

Para los mexicanos, sin duda alguna, la Revolución Mexicana es la parte de la historia que más nos apasiona, nos enorgullece, nos identifica como eternos luchadores sociales; nos enchina la piel escuchar nombres de personajes como, Francisco Villa y Emiliano Zapata.

El cine no esta exento de ese nacionalismo mexicano, durante décadas se ha explotado la imagen de los caudillos revolucionarios y las bien llamadas soldadera o adelitas, causándonos un gran placer ver en la pantalla grande la historia retratada de nuestro país. En este contexto, La Marquesina Cine rinde un homenaje a Zapata y Villa, pero también a las mujeres que sumergidas en el anonimato, fueron parte importante en esta etapa de la historia de México.

 
   
UNO  
¡Viva Zapata!

Tal es el culto que se tiene a la imagen de Emiliano Zapata, que hasta los gringos hacen películas sobre la vida del este personaje; fue en 1952 cuando el actor estadounidense Marlon Brando encarno a este héroe revolucionario.

 “¡Viva Zapata!”, filme dirigido por Elia Kazan, es un relato de ficción que narra los orígenes campesinos de Zapata, su llegada al poder al inicio de 1900, hasta su muerte, mostrando a un Emiliano más humano, heroico y terrenal.

 

 
     
DOS  
Emiliano Zapata

Considerada  la mejor película que retrata la vida del llamado Caudillo del Sur, “Emiliano Zapata”, fue dirigida por  Felipe Cazals y protagonizada por Antonio Aguilar en 1970; en este filme, se aborda de igual manera la historia de la mujer que fue compañera del caudillo, como la de los hombre que lucharon con él, la persecución de la que fue objeto por parte de sus enemigos, su lucha para  liberar a los campesinos y devolverles la tierra; un empeño que acabó por costarle la vida.

 
     
TRES  
¡Vámonos con Pancho Villa!

tro clásico del cine sobre la Revolución Mexicana, es la película “¡Vámonos con Pancho Villa!”, filmada en 1935 y dirigida por Fernando de Fuentes; la película narra la vida del Centauro del Norte  y de un grupo de valientes campesinos, conocidos como los Leones de San Pablo, que se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven Becerrillo.

Una epidemia de viruela se desata entre la tropa y Becerrillo cae enfermo. Villa ordena a Tiburcio matar al joven e incinerar su cuerpo. Desencantado, Tiburcio abandona la Revolución y regresa a su pueblo; sin duda,  una historia diferente sobre la Revolución Mexicana y la imagen de Francisco Villa.

 
     
CUATRO  
Pancho Villa como él mismo

Este filme, supuestamente,  basado en la historial real, fue dirigido en 2003 por Bruce Beresford, y describe el momento en que Pancho Villa, interpretado por Antonio Banderas, permitió que un equipo de Hollywood lo filmara en plena batalla, alterando el curso de la historia cinematográfica y militar en el proceso.

Dicha aventura, comienza cuando los grandes pioneros del cine D. W. Griffith (Colm Feore) y Harry Aiken (Jim Broadbent) envían a México a un ejecutivo menor, Frank Thayer (Eion Bailey) a persuadir a Villa, quien estaba escaso de dinero y hambriento de publicidad, de que les permita filmar su revolución. Pisando literalmente la línea de fuego, el equipo de Thayer arriesga su vida en el cruce de ficción y realidad.  

 
     
CINCO  
Con los dorados de Villa

“Con los Dorados de Villa”  es una película ficticia  de Raúl de Anda realizada en 1939, y protagonizada por Emilio El Indio Fernández, Pedro Armendáriz y Domingo Soler; esta trama, muestra la historia del coronel Domingo y los mayores Emilio y Pedro,  integrantes de los Dorados de Villa, quienes cumplen el deseo de su general - ir por su hija Rosa a un convento - ya que está comprometida con el ingeniero Luis de Alba,  desencadenase así diversos conflictos entre ellos, pues los tres amigos se enamoran de ella, todo en ello, teniendo como marco los albores de la Revolución Mexicana.

 
     
SEIS  
La Negra Angustias

Particularmente una de mis películas favoritas sobre la revolución es “La Negra Angustias” de Matilde Landeta, la interpretación de Maria Elena Marqués como “Angustias” es magistral, interpreta a la perfección a la hija del generoso bandido Antón Farrera, sufre la discriminación de sus vecinos por vivir con la bruja Crescencia y por negarse a ser víctima del acoso de los hombres. Tras acuchillar a un charro que intenta violarla, Angustias huye al monte y se enrola en la tropa zapatista. Convertida en coronela, la joven sigue las enseñanzas de su padre e imparte justicia entre mujeres y campesinos.

 
     
SIETE  
La Soldadera

Otra historia, donde nuevamente la mujer es la protagonista es “La Soldadera”, bajo la dirección de José Bolaños, y con la magistral actuación de Silvia Pinal y Jaime Fernández. La trama inicia cuando los recién casados Juan y Lázara son separados por un comandante del ejército federal que anda reclutando hombres para combatir a los revolucionarios. Desplazándose junto con la tropa, Lázara sigue a Juan hasta que éste muere en un combate contra los villistas. A partir de ese momento, el destino de la joven estará en manos de quien resulte vencedor en la contienda, un destino incierto para quien sólo desea una casa dónde vivir.

 
     
OCHO  
La Cucaracha

Con el tiempo el papel de la mujer tomo relevancia en la historia de la Revolución Mexicana, películas como;  “La Generala” de Juan Ibáñez y “La Cucaracha” de Ismael Rodríguez,  son clara muestra de ello, y aunque con un tema más pasional que revolucionario María Félix supo encarnar a la soldadera bragada que acompaña a su hombre en su lucha; primero como una rica terrateniente que pierde todo por la guerra  y luego como toda una revolucionaria.

 
     
NUEVE  
Fuerzas Vivas

Y sin faltar la picardía y el ingenio del mexicano aparece en cartela en 1975 la película “Fuerzas Vivas” bajo la dirección de uno de los grandes cineastas mexicanos,  Luis Alcoriza.

A pesar de ser sátira, la película no deja de ser un retrato fiel de lo que sucedió en varias poblaciones apartadas de México, donde mucho luchaban sin saber por qué y para qué, y donde finalmente los mismos que ostentaban el poder, siguieron conservando sus privilegios fingiendo solamente que habían cambiado sus conservadores ideales. 

Pocas cintas mexicanas lograron reunir a tan basto elenco, en que participan actores reconocidos del cine nacional de los años 70, como Carmen Salinas, Héctor Suárez, Lola Beltrán y David Raynoso, entre otros.

 
     
DIEZ  
Nuevo Cine Mexicano

A partir de los años noventa, con el llamado Nuevo Cine Mexicano se ha recurrido en repetidas ocasiones a la historia de México, películas como: “Arráncame la vida”, “Como agua para chocolate”, “Entre Pancho Villa y una mujer desnuda” y “La Ley de Herodes” han echado mano de la  etapa de la Revolución, así como de sus personajes más importantes, para realizar una critica o simplemente recordarnos los principios de este movimiento social.

 

 
     

Quizá muchos de nosotros, y debido  nuestro ferviente nacionalismo, consideremos que no existe una película que le haga justicia al Movimiento Revolucionario que surgió en 1910, sin embargo decenas de actores y actrices han dado vida  a nuestros héroes nacionales, esos hombres y mujeres  que lucharon y dieron su vida por cambiar su entorno, a menudo inmovilista y corrupto, en pos de una sociedad utópica.

 
     
  Regresar al menú.